Líderes, autoridades, expertos y empresarios se reunirán el 29 y 30 de mayo en Lima para analizar los desafíos del sector frente a la nueva regulación de la Unión Europea, el impacto climático y los retos de trazabilidad que pondrán a prueba las exportaciones peruanas.
El café y el cacao peruano atraviesan un punto de inflexión. La nueva regulación de cero deforestación de la Unión Europea (EUDR), impone exigencias rigurosas para exportar. Al mismo tiempo, los efectos del cambio climático y los precios internacionales en niveles históricos complejizan aún más el panorama. Para debatir estas y otras aristas, la 27.ª Convención Nacional del Café y Cacao, organizada por la Cámara Peruana del Café y Cacao (CPCC), reunirá el 29 y 30 de mayo en Lima a empresarios, productores, autoridades y especialistas nacionales e internacionales.
Bajo el lema “Adaptando estrategias en un nuevo tablero”, se abordarán los principales desafíos técnicos, comerciales y ambientales del sector. Uno de los temas centrales será la Ley Cero Deforestación de la Unión Europea (EUDR), que exige criterios estrictos para evitar la deforestación asociada a productos como el café y cacao.
“Hace dos años ya advertíamos sobre esta normativa europea, pero hoy no vemos avances significativos. El gran temor es no estar listos como país. Aún hay muchos productores sin empadronar, sin geolocalización ni trazabilidad clara. Algunos intermediarios tampoco se han registrado, por desconfianza o desconocimiento. Esto podría reducir nuestra oferta al mercado europeo”, señala Antonio Arbe, gerente general de la Cámara Peruana del Café y Cacao.
“Varias empresas privadas y cooperativas ya tienen mapeado a sus productores, pero aún no se alcanza al 100 % del país. Ese es el gran desafío pendiente, especialmente desde el Estado”, añade.
Aunque la ley entrará formalmente en vigencia a fin de año, en la práctica ya se está aplicando. “Muchos importadores están firmando contratos para cargas desde setiembre de este año que incluyen cláusulas EUDR. Si el café o cacao llega a Europa sin cumplir los requisitos, será rechazado en frontera”, advierte Arbe. “Con los precios internacionales en máximos históricos, cumplir a tiempo podría generar mayor oportunidad para capitalizar y ganar premios por sostenibilidad, beneficiando a los productores peruanos”.
Programa de la convención: 29 y 30 de mayo
El jueves 29 de mayo, Guilherme Morya, analista senior de Rabobank, disertará sobre las nuevas tendencias y oportunidades globales del mercado del café; Albert Scalla, vicepresidente senior de StoneX, analizará el impacto de la bolsa de valores en la comercialización del cacao; y Eduardo Carbonell, de Aramco, expondrá los hábitos de consumo y oportunidades que ofrece el mercado de Medio Oriente, especialmente Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, para el café peruano.
“Desde la convención nacional, hemos explorado antes el mercado asiático, y ahora vemos un gran potencial en Medio Oriente. Aunque actualmente el volumen exportado a esa región es bajo, existen amplias posibilidades de crecimiento. Por eso, queremos conocer mejor sus costumbres, preferencias y requisitos para adaptar nuestra oferta y consolidar nuevas oportunidades comerciales”, indicó Arbe.
En cuanto a sostenibilidad, José Astete (Rainforest Alliance), Carlos Flores (Control Union) y Ezio Varese (Solidaridad) explicarán cómo las certificaciones y los bonos de carbono pueden convertirse en herramientas clave de acceso al mercado global, especialmente ante la regulación EUDR. En temas críticos para la exportación, las especialistas Karol Villamil (Volcafe) y Camila Olmedo (ECOM) abordarán los requisitos y procesos que impone la EUDR para exportar café.
El viernes 30 de mayo, la agenda estará enfocada en la logística exportadora con una presentación de Gonzalo Santillana, presidente de la Asociación Marítima del Perú, sobre los nuevos retos en transporte y documentación.
“Hemos coordinado la presencia de operadores europeos, quienes explicarán de primera mano los criterios, documentos y procedimientos exigidos por la nueva regulación. Será la primera vez que estos actores clave dialoguen directamente con quienes están a cargo de implementar los procesos en campo”, refirió Arbe. Por ello, dijo, se espera la participación de exportadores, cooperativas y asociaciones, así como de personal de logística y sostenibilidad, dado que ellos deberán cumplir con los requisitos del EUDR.
También está previsto que José Mejía, gerente de Amazonas Trading, analice las proyecciones del mercado del cacao hacia 2026, así como la participación de representantes de la Cooperación Suiza, GIZ y el Fondo Verde (CAF), quienes debatirán sobre el rol de la cooperación internacional en el fortalecimiento de la cadena productiva.
El cierre estará a cargo de Albert Scalla y Guilherme Morya, quienes analizarán el comportamiento actual de los precios del café, la volatilidad del mercado global y las perspectivas para América Latina, incluyendo Brasil y Perú.
En paralelo, se llevará a cabo una rueda de negocios, con la participación de productores, cafeterías, hoteles y compradores nacionales, así como el bloque especial Café Joven, un espacio dedicado a emprendedores y nuevos talentos del sector donde se dictarán talleres y orientación a proyectos relacionados con el sector.
La magnitud del sector
El año pasado, las exportaciones peruanas de café y cacao superaron los US$ 2,200 millones, ubicando al país en el puesto 8 a nivel mundial en ambos productos. Perú es reconocido como uno de los países con mayor potencial de expansión, lo que refuerza la urgencia de adaptarse al nuevo tablero del comercio internacional y cumplir con sus exigencias.
Actualmente, más de 350 empresas y cooperativas peruanas participan en la exportación de café y cacao, actividades que abarcan casi 600 mil hectáreas de cultivo en el país. En ese contexto, la 27° Convención Nacional del Café y Cacao busca justamente ofrecer respuestas, herramientas y alianzas estratégicas para que este ecosistema siga creciendo de manera sostenible y competitiva.
Desde sus inicios, a fines de los años 90, la Convención Nacional del Café y Cacao se ha consolidado como un espacio clave para hacer una radiografía del sector, dialogar y articular políticas para una cadena que genera más empleos en el país. Este foro ha sido fundamental para impulsar la respuesta frente a la roya amarilla, visibilizar el ascenso del cacao peruano como producto estrella y promover la integración del sector, reuniendo de forma sostenida a actores públicos y privados, con la participación de instituciones como Midagri, Mincetur, Minam y Devida.
Este 2025, el reto pasa por garantizar trazabilidad completa y adaptación climática para mantener la competitividad, finaliza Antonio Arbe. La Convención Nacional del Café se desarrollará en el Hotel José Antonio Deluxe, en el distrito de Miraflores, Lima. Las inscripciones y entradas están disponibles en www.camcafeycacao.com Mayor información, escribiendo a correo secretaria@camcafeperu.com.pe o al WhatsApp: +51 999938856.